Aymara - Introducción, Ubicación, Idioma, Folklore, Religión, Principales festividades, Ritos de paso

 Aymara - Introducción, Ubicación, Idioma, Folklore, Religión, Principales festividades, Ritos de paso

Christopher Garcia

PRONUNCIACIÓN: eye-MAHR-ah

UBICACIÓN: Bolivia; Perú; Chile

POBLACIÓN: Unos 2 millones (Bolivia); 500.000 (Perú); 20.000 (Chile)

IDIOMA: Aymara; Español

RELIGIÓN: Catolicismo romano combinado con creencias indígenas; Adventistas del Séptimo Día

1 - INTRODUCCIÓN

Los aymaras son los indígenas (nativos) que viven en el altiplano (Bolivia es el país de Sudamérica con mayor proporción de población indígena y el más pobre del continente.

Bolivia fue colonizada por España. Los aymaras se enfrentaron a grandes penurias bajo el dominio colonial español. En 1570, los españoles decretaron que los nativos serían obligados a trabajar en las ricas minas de plata del altiplano. La ciudad de Potosí fue en su día el emplazamiento de la mina de plata más rica del mundo. Millones de trabajadores aymaras perecieron en las miserables condiciones de las minas.

2 - UBICACIÓN

Los aymaras viven en las llanuras de gran altitud de los Andes bolivianos, en la meseta del lago Titicaca, cerca de la frontera con Perú. El altiplano está a una altitud de entre 3.000 y 3.700 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas son frías y duras, y la agricultura es difícil.

Entre las islas Uru del lago Titicaca vive una etnia estrechamente emparentada con los aymaras. Estas comunidades no viven en tierra, sino en islas formadas por juncos flotantes.

Se calcula que en Bolivia viven dos millones de aymaras, quinientos mil residen en Perú y unos veinte mil en Chile. Los aymaras no están confinados a un territorio definido (o reserva) en los Andes. Muchos viven en las ciudades y participan plenamente en la cultura occidental.

3 - IDIOMA

La lengua aymara, originalmente llamada jaqi aru (la lengua del pueblo), sigue siendo la lengua mayoritaria en los Andes bolivianos y en el sureste de Perú. En las zonas rurales predomina el aymara. En las ciudades y pueblos, los aymaras son bilingües, hablan español y aymara. Algunos son incluso trilingües -español, aymara y quechua- en las regiones donde predominan los incas.

4 - FOLKLORE

La mitología aymara tiene muchas leyendas sobre el origen de las cosas, como el viento, el granizo, las montañas y los lagos. Los aymaras comparten con otras etnias algunos de los mitos andinos de origen. En uno de ellos, el dios Tunupa es el creador del universo. También es el que enseñó a la gente las costumbres: la agricultura, las canciones, el tejido, la lengua que cada grupo debía hablar y las normas para una vida moral.

5 - RELIGIÓN

Los aymaras creen en el poder de los espíritus que viven en las montañas, en el cielo o en fuerzas naturales como el rayo. La más fuerte y sagrada de sus deidades es la Pachamama, la diosa de la tierra, que tiene el poder de hacer fértil el suelo y asegurar una buena cosecha.

El catolicismo se introdujo durante la época colonial y fue adoptado por los aymaras, que asisten a misa, celebran bautizos y siguen el calendario católico de acontecimientos cristianos. Pero el contenido de sus numerosas fiestas religiosas muestra evidencias de sus creencias tradicionales. Por ejemplo, los aymaras hacen ofrendas a la Madre Tierra, para asegurar una buena cosecha o curar enfermedades.

6 - GRANDES FIESTAS

Los aymaras celebran las mismas fiestas que el resto de bolivianos: las cívicas, como el Día de la Independencia, y las religiosas, como Navidad y Semana Santa. Otra fiesta importante es el Día del Indio, el 2 de agosto, que conmemora su patrimonio cultural.

Los aymaras también celebran Carnaval. El Carnaval es una fiesta que se celebra justo antes de que comience la Cuaresma. Se celebra ampliamente en toda Sudamérica. Durante una semana se baila al son de tambores y flautas. También es importante la fiesta Alacistas, La mayoría de los hogares tienen una figura de cerámica del espíritu de la buena suerte, conocido como Ekeko. Se cree que este espíritu trae prosperidad y concede deseos. La muñeca es una figura redonda y regordeta, que lleva réplicas en miniatura de enseres domésticos, como utensilios de cocina y bolsas de comida y dinero.

7 - RITOS DE PASO

Un niño aymara se introduce gradualmente en las tradiciones sociales y culturales de la comunidad. Un acontecimiento significativo en la vida de un niño aymara es el primer corte de pelo, conocido como rutucha. A los bebés se les deja crecer el pelo hasta que son capaces de andar y hablar. A los dos años, cuando es poco probable que sufran las numerosas enfermedades infantiles de los Andes, se les afeita la cabeza.

8 - RELACIONES

Un rasgo importante de la cultura aymara es la obligación social de ayudar a los demás miembros de la comunidad. El intercambio de trabajo y la ayuda mutua desempeñan un papel básico dentro de una ayllu Estos intercambios se producen cuando se necesita más trabajo del que puede proporcionar una sola familia. Un campesino aymara puede pedir ayuda a un vecino para construir una casa, cavar una acequia o cosechar un campo. A cambio, se espera que devuelva el favor donando el mismo número de días de trabajo al vecino.

9 - CONDICIONES DE VIDA

Las condiciones de vida de los aymaras dependen principalmente de dónde vivan y de cuánto hayan adoptado el modo de vida occidental. Muchos aymaras residen en ciudades y viven en casas o apartamentos modernos. También hay un gran número de aymaras pobres en las ciudades que viven en una sola habitación. En las zonas rurales, la construcción de una casa aymara depende de su ubicación y de la disponibilidad de materiales. ALa casa típica aymara es una pequeña construcción oblonga de adobe. Cerca del lago, la caña es el principal material de construcción. Los tejados de paja están hechos de cañas y hierbas.

La gran altitud hace que la vida en el altiplano sea muy difícil. La disminución de oxígeno en el aire puede dejar a una persona con soroche (Para adaptarse a la vida en las montañas, los aymaras han desarrollado características físicas que les permiten sobrevivir. La más importante es que los aymaras y otros pueblos de montaña tienen una capacidad pulmonar mucho mayor.

10 - VIDA FAMILIAR

La unidad social central de los aymaras es la familia extensa. Normalmente, una familia incluye a los padres, los hijos solteros y los abuelos en una casa o en un pequeño grupo de casas. Son comunes las familias numerosas, con hasta siete u ocho hijos.

En un hogar aymara existe una marcada división del trabajo, pero el trabajo de la mujer no se considera necesariamente menos valioso. La siembra, en particular, es un trabajo femenino muy respetado.

Las mujeres de la sociedad aymara también tienen derechos de sucesión. Los bienes de las mujeres se transmiten de madres a hijas, lo que garantiza que no toda la tierra y los bienes vayan a los hijos varones.

El matrimonio es un proceso largo con muchos pasos, como las fiestas de herencia, una ceremonia de plantación y la construcción de la casa. El divorcio está aceptado y es relativamente sencillo.

11 - ROPA

En las ciudades, los hombres visten ropas occidentales normales, mientras que las mujeres visten sus trajes tradicionales. polleras (faldas) de materiales nobles, como el terciopelo y el brocado. Llevan chales bordados y bombines (algunos de fabricación italiana).

En el altiplano, la historia es diferente. Los fuertes vientos fríos requieren ropa de lana caliente. Las mujeres visten largas faldas y suéteres hechos en casa. Las faldas se usan en capas. Para festivales u ocasiones importantes, las mujeres usan hasta cinco o seis faldas una encima de la otra. Las técnicas tradicionales de tejido se remontan a tiempos preincaicos. Chales de colores brillantes se utilizan para atar a los bebés a sus madres.espaldas o para transportar cargas de mercancías.

Los hombres aymaras del altiplano llevan pantalones largos de algodón y gorros de lana con orejeras. En muchas regiones, los hombres también llevan ponchos. Ambos sexos pueden llevar sandalias o zapatos, pero muchos van descalzos a pesar del frío.

12 - ALIMENTOS

En las ciudades, la dieta aymara es variada, pero tiene un ingrediente distintivo: aji, se utiliza un pimiento picante para condimentar los platos. En el campo, las patatas y los cereales, como la quinoa, constituyen la base de la dieta. La quinoa, que se ha popularizado en las tiendas naturistas de Estados Unidos, es un cereal nutritivo y rico en proteínas. Se cultiva en los Andes desde hace siglos.

Las temperaturas extremas del altiplano andino permiten liofilizar y conservar las patatas de forma natural. El aire frío de la noche congela la humedad de la patata, mientras que el sol del día la derrite y evapora. Tras una semana a la intemperie, las patatas se machacan. El resultado es chuño- pequeños trozos de patata duros como piedras que pueden conservarse durante años.

Las carnes también se liofilizan. Un plato tradicional es olluco con charqui-olluco es un tubérculo pequeño, parecido a la patata, que se cocina con charqui, Carne seca de llama. Pero como las llamas son importantes por su lana y como animales de carga, rara vez se comen. El pescado del lago Titicaca o de los ríos vecinos también es una parte importante de la dieta.

13 - EDUCACIÓN

En Bolivia, la educación primaria es obligatoria hasta los catorce años. Sin embargo, como en la mayoría de los países en desarrollo, los hijos de los agricultores de subsistencia tienen menos probabilidades de terminar la escuela. Los niños suelen tener la responsabilidad de cuidar un rebaño o de atender a sus hermanos y hermanas menores. Los niños tienen más probabilidades de terminar la escuela que las niñas, que tienen más tareas domésticas, incluso a una edad muy temprana.

Ver también: Anuta

14 - PATRIMONIO CULTURAL

Los aymaras tienen una rica tradición musical. Aunque hay una clara influencia española, las principales influencias musicales se remontan a los antepasados preincaicos. Los tambores y las flautas son protagonistas en las fiestas y celebraciones. Flautas de pan (zampoñas) y el pututu La trompa, hecha con un cuerno de vaca ahuecado, son instrumentos tradicionales que aún se tocan. También son comunes los violines y tambores caseros.

Los bailes tradicionales se han transmitido de generación en generación. Muchos bailes presentan máscaras y trajes grandes y brillantes. Algunos bailes representan y parodian a los colonizadores españoles. El "baile del viejo", por ejemplo, presenta a un noble español encorvado con un gran sombrero de copa. El bailarín imita de forma cómica los gestos y ademanes de los viejos caballeros españoles.

15 - EMPLEO

Muchos aymaras se dedican a la agricultura de subsistencia en un entorno hostil y de gran altitud. La altitud, las noches frías y la pobreza del suelo limitan enormemente los tipos de cultivos que se pueden obtener. Los aymaras siguen patrones tradicionales de agricultura. Algunos todavía utilizan los campos en terrazas que usaban sus antepasados antes de que Cristóbal Colón llegara al Nuevo Mundo. También siguen un cuidadoso patrón de rotación de cultivos. Los másTambién son importantes el maíz, la quinoa y la cebada. Muchas familias poseen tierras a distintas altitudes, lo que les permite cultivar varios productos.

Los tractores e incluso las yuntas de bueyes son raros en los altos Andes. Los aperos de labranza tradicionales, como el arado de pata, siguen siendo muy utilizados. Mientras que los hombres se encargan de arar y cavar, la sagrada tarea de sembrar está reservada a las mujeres, ya que sólo ellas tienen el poder de dar vida. Esta tradición se mantiene en deferencia a Pachamama, la Diosa de la Tierra.

Los aymaras también son pastores. Obtienen lana y carne de rebaños de llamas, alpacas y ovejas. Una familia también puede complementar su rebaño de pastoreo con vacas, ranas o gallinas.

El aumento del turismo ha incrementado la demanda de la lujosa lana de alpaca, y algunos tejen jerséis para los turistas, lo que ha proporcionado a los aymaras un dinero muy necesario.

Algunos aymaras también trabajan como jornaleros en minas de plata o estaño, un trabajo que puede ser muy peligroso.

Muchos aymaras han entrado en política y han fundado un partido político, Katarista, y han elegido senadores y representantes aymaras en el Congreso boliviano.

16 - DEPORTES

No hay deportes estrictamente aymaras, pero el fútbol es el deporte nacional boliviano y muchos aymaras participan en él.

17 - OCIO

En la actualidad, los aymaras disfrutan de sus propios programas de televisión, tanto como espectadores como intérpretes. Algunos grupos musicales aymaras han grabado discos que gozan de gran popularidad. En las ciudades, los aymaras son asiduos espectadores de cine.

Ver también: Pomo

Una de las actividades favoritas es bailar en los festivales folclóricos. Los jóvenes aprovechan estas ocasiones para socializar.

18 - MANUALIDADES Y AFICIONES

Los aymaras son hábiles tejedores, una tradición que se remonta a la época anterior a los incas. Muchos antropólogos creen que los tejidos de los Andes se encuentran entre los más desarrollados y complejos del mundo. Los aymaras utilizan una gran cantidad de materiales en sus tejidos, incluyendo algodón, así como lana de ovejas, alpacas y llamas. Los aymaras también utilizan totora cañas para fabricar barcas de pesca, cestas y otros artículos.

19 - PROBLEMAS SOCIALES

Los problemas sociales más importantes a los que se enfrentan los aymaras tienen su origen en la época colonial. Los colonizadores europeos y sus descendientes han tratado a los aymaras como insignificantes, arrebatándoles sus tierras y recursos sin darles nada a cambio. El descenso del nivel de vida entre los aymaras y la ira entre grupos han debilitado la estructura social de la región.

Sólo en la segunda mitad del siglo XX la sociedad boliviana se ha abierto a aceptar la herencia aymara. En 1952 (casi quinientos años después de la llegada de los europeos), los aymaras y otros indígenas obtuvieron algunos derechos civiles que cualquier otro boliviano había tenido.

Con el acceso a la educación, los aymaras han empezado a participar más plenamente en la vida moderna del país. Sin embargo, siguen existiendo graves barreras raciales y de clase y, por desgracia, muchos aymaras siguen viviendo en la pobreza en las zonas rurales. Un gran número de ellos se traslada a las ciudades, donde la vida se les hace aún más difícil en muchos sentidos.

20 - BIBLIOGRAFÍA

Blair, David Nelson. La tierra y la gente de Bolivia. Nueva York: J.B. Lippincott, 1990.

Cobb, Vicki. Este lugar es alto. Nueva York: Walker, 1989.

La Barre, Weston. Los indios aymaras de la meseta del lago Titicaca, Bolivia. Memasha, Wisconsin: American Anthropological Association, 1948.

Moss, Joyce y George Wilson. Pueblos del Mundo: América Latina. Detroit: Gale Research, 1989.

SITIOS WEB

Web de Bolivia [en línea] Disponible //www.boliviaweb.com/ , 1998.

World Travel Guide, Bolivia, [en línea] Disponible //www.wtgonline.com/country/bo/gen.html , 1998.

Lea también el artículo sobre Aymara de Wikipedia

Christopher Garcia

Christopher García es un escritor e investigador experimentado apasionado por los estudios culturales. Como autor del popular blog World Culture Encyclopedia, se esfuerza por compartir sus puntos de vista y conocimientos con una audiencia global. Con una maestría en antropología y una amplia experiencia en viajes, Christopher aporta una perspectiva única al mundo cultural. Desde las complejidades de la comida y el idioma hasta los matices del arte y la religión, sus artículos ofrecen perspectivas fascinantes sobre las diversas expresiones de la humanidad. Los escritos atractivos e informativos de Christopher han aparecido en numerosas publicaciones, y su trabajo ha atraído a un número creciente de entusiastas de la cultura. Ya sea profundizando en las tradiciones de las civilizaciones antiguas o explorando las últimas tendencias de la globalización, Christopher se dedica a iluminar el rico tapiz de la cultura humana.