Cubanoamericanos - Historia, Esclavitud, Revolución, Época moderna, Olas migratorias importantes

 Cubanoamericanos - Historia, Esclavitud, Revolución, Época moderna, Olas migratorias importantes

Christopher Garcia

por Sean Buffington

Visión general

Cuba es una nación insular situada en el borde septentrional del Mar Caribe. Es la mayor de las islas de las Antillas Mayores. Al este de Cuba se encuentra la isla de La Española, compartida por Haití y la República Dominicana. Frente a la costa sureste de Cuba se encuentra Jamaica, y al norte está el estado de Florida. En 1992, Cuba tenía una población estimada de casi 11 millones de habitantes. Desde 1959, Cuba ha estado dirigidapor el Presidente Fidel Castro, cuya revolución socialista derrocó al dictador Fulgencio Batista. En los años anteriores a la desintegración de la Unión Soviética, Cuba mantuvo una estrecha relación política y económica con esa nación. Cuba ha mantenido una relación distante y antagónica con Estados Unidos. El azúcar es el principal producto de exportación de Cuba, pero la economía cubana, según la mayoría de los informes, es débil.

Los cubanos descienden de los colonizadores españoles y de los esclavos africanos que trabajaban en la industria azucarera. Dos quintas partes de la población cubana es católica y casi la mitad no profesa ninguna religión. Muchos de los que se declaran católicos son también seguidores de una tradición religiosa afrocubana conocida como santería. El idioma oficial de Cuba y el que hablan casi todos los cubanos es el español.

La capital de Cuba es La Habana, situada en la costa noroccidental de la isla. Casi el 20% de los cubanos son habitantes de las ciudades; la mayoría vive en la capital. Estados Unidos, que mantiene relaciones diplomáticas limitadas con Cuba, mantiene sin embargo, en contra de los deseos del gobierno cubano, una importante presencia militar en Cuba en la base de Guantánamo, en la costa sudoriental de la isla.

HISTORIA

Cuba fue colonizada por los españoles en 1511. Antes de la colonización, la isla estaba habitada por indios ciboney y arawak. Poco después de la colonización, la población nativa fue asolada por las enfermedades, la guerra y la esclavitud, lo que provocó su extinción. A lo largo de los siglos XVI y XVII, Cuba, como la mayoría de las posesiones españolas en el Caribe, recibió poca atención por parte de las autoridades españolas.Especialmente en los siglos XVI y XVII, España prestó mucha atención a sus colonias continentales en América Central y del Sur e ignoró sus colonias insulares. A finales del siglo XVII, la propia España había empezado a declinar como potencia mundial debido a una mala gestión financiera, unas políticas comerciales anticuadas y la continua dependencia de unas industrias extractivas agotadas.Las colonias españolas sufrieron durante este periodo. Después, los británicos capturaron La Habana en 1762 y fomentaron el cultivo de la caña de azúcar, actividad que dominaría la economía de la zona durante siglos.

ESCLAVITUD

La necesidad de mano de obra en las plantaciones de azúcar y tabaco y en la cría de ganado, que había sido la primera gran industria de la zona, dio lugar al crecimiento de la esclavitud africana. El dominio británico, que duró sólo diez meses antes de que España retomara el control, fue de corta duración. Sin embargo, en este breve periodo los norteamericanos se habían convertido en compradores de productos cubanos, un factor que contribuiría en gran medida a labienestar de la población de la isla.

En los 60 años siguientes, el comercio aumentó, al igual que la inmigración procedente de Europa y de otras zonas de América Latina. La introducción del ingenio azucarero a vapor en 1819 aceleró la expansión de la industria azucarera. Mientras crecía la demanda de esclavos africanos, España firmó un tratado con Gran Bretaña por el que se comprometía a prohibir el comercio de esclavos a partir de 1820. El número de los que entraban en la zona disminuyó, pero el tratado fueEn las tres décadas siguientes se produjeron varias revueltas de esclavos, pero todas fracasaron.

REVOLUCIÓN

La relación política de Cuba con España durante este período se hizo cada vez más antagónica. Los criollos de la isla -los descendientes de españoles que habían nacido en Cuba y que eran principalmente ricos terratenientes y poderosos plantadores de azúcar- se pusieron nerviosos ante el control que ejercían sobre ellos en asuntos políticos y económicos los administradores coloniales de Europa. Estos plantadores también estaban preocupados por el futuroQuerían proteger su inversión en esclavos y su acceso a la mano de obra barata de África frente a los celosos reformistas imperiales. Al mismo tiempo, los esclavos negros de Cuba y sus aliados blancos liberales estaban interesados tanto en la independencia nacional como en la libertad de los esclavos. En 1895, cubanos blancos y negros de mentalidad independentista se unieron en una lucha contra el imperio español.Su rebelión se vio truncada por la intervención de las tropas estadounidenses, que derrotaron a los españoles en la Guerra Hispano-Estadounidense (1898) y gobernaron Cuba durante cuatro años. Sin embargo, incluso después del fin del dominio directo estadounidense, Estados Unidos siguió ejerciendo un extraordinario grado de influencia sobre la política y la economía cubanas. La política intervencionista de Estados Unidos hacia Cuba despertó el resentimiento de los cubanos.muchos cubanos como lo hizo el gobierno irresponsable y tiránico de la isla por parte de una sucesión de presidentes cubanos.

Ver también: Religión y cultura expresiva - Baggara

ERA MODERNA

Esa ira estalló finalmente a finales de la década de 1950, cuando una guerrilla socialista liderada por Fidel Castro se sublevó contra el brutal dictador Fulgencio Batista, apoyado por EE.UU. Castro formó un gobierno socialista tras tomar el control de la isla y, en el polarizado mundo de la geopolítica durante la Guerra Fría, recurrió a la Unión Soviética en busca de apoyo. La relación de Cuba con EE.UU. se ha convertido en una de las más importantes de su historia.La invasión de Bahía de Cochinos en 1961, patrocinada por Estados Unidos, fue un intento fallido del gobierno estadounidense y de los exiliados cubanos en Estados Unidos de derrocar a Castro. La crisis de los misiles cubanos de 1962, en la que Estados Unidos resistió con éxito un intento de la Unión Soviética de colocar armas nucleares en Cuba, es también el primer enfrentamiento de la historia.digno de mención.

A lo largo de los años, la Cuba de Castro ha apoyado revoluciones socialistas en todo el mundo. En su país, Castro ha utilizado mano dura contra los disidentes, encarcelando, ejecutando y exiliando a muchos de los que se le han opuesto. Desde el colapso de la Unión Soviética, Cuba ha perdido a su socio comercial y partidario más importante. La Cuba de Castro se encuentra en una situación económica desesperada, y muchos se preguntan por el futuro de la Cuba de Castro.régimen.

IMPORTANTES OLEADAS DE INMIGRACIÓN

El célebre poeta y disidente cubano José Martí vivió exiliado en Estados Unidos antes de regresar a Cuba para liderar la rebelión de 1895 contra las fuerzas españolas. En Nueva York, trazó estrategias con otros líderes de la oposición cubana y planificó su regreso a Cuba como libertadores. No más de 60 años después, el propio Fidel Castro se exilió en Estados Unidos. Él también tramó una revolución en el país.país que pronto se convertiría en su enemigo.

Los cubanos han tenido una larga historia de emigración a Estados Unidos, a menudo por razones políticas. Muchos cubanos, sobre todo fabricantes de puros, llegaron durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878) entre cubanos y militares españoles. Sin embargo, las migraciones cubanas más importantes se han producido en los últimos 35 años. Ha habido al menos cuatro oleadas distintas de inmigración cubana a Estados UnidosAunque muchos de los primeros emigrantes, quizá la mayoría, huían de Cuba por motivos políticos, es más probable que los emigrantes más recientes hayan huido por el deterioro de las condiciones económicas en su país.

La primera de estas migraciones recientes comenzó inmediatamente después de la victoria de Castro y continuó hasta que el gobierno de EE.UU. impuso un bloqueo a Cuba en el momento de la crisis de los misiles cubanos. Los primeros en marcharse fueron los partidarios de Batista. Más tarde se les unieron otros que no habían sido aliados destacados de Batista pero que, no obstante, se oponían al gobierno socialista de Castro. Antes de que el gobierno de EE.UU.impuso su bloqueo, casi 250.000 cubanos habían abandonado Cuba rumbo a Estados Unidos.

La segunda gran migración comenzó en 1965 y continuó hasta 1973. Cuba y Estados Unidos acordaron que los cubanos con familiares residentes en Estados Unidos serían transportados desde Cuba. El transporte de emigrantes comenzó en barco desde el puerto norteño de Camarioca y, cuando muchos murieron en accidentes de barco, continuó más tarde en avión desde la pista de aterrizaje de Varadero. Casi 300.000 cubanosLa tercera migración, conocida como el éxodo del Mariel, se produjo en 1980, después de que Castro permitiera a los cubanos residentes en Estados Unidos visitar a sus parientes en Cuba. La llegada de cubanoamericanos acomodados, unida a la recesión económica de la isla, hizo que muchos hicieran cola en la embajada de Perú, que Castro había abierto a la emigración. La enormeLa cantidad de cubanos que clamaban por salir llevó a Castro a permitir que todos los cubanos que quisieran emigrar lo hicieran en barco desde el puerto de Mariel. Unos 125.000 cubanos aprovecharon esta oportunidad.

A medida que las condiciones económicas han empeorado desde la caída del principal apoyo económico de Cuba, la Unión Soviética, más cubanos han abandonado Cuba en

Los refugiados cubanos del Mariel solicitan la residencia permanente en Estados Unidos. Desde que Castro decidió no impedir la salida de los aspirantes a emigrantes, miles de cubanos se han marchado, muchos de los cuales han perecido en el viaje en barco. El Presidente de EE.UU., Bill Clinton, ha iniciado una política de interceptar a estos emigrantes en el mar y detenerlos en centros de la Bahía de Guantánamo y en otros lugares de América Latina, una política que ha indignado a muchos cubanoamericanos.comunidad.

Estas cuatro migraciones han traído a Estados Unidos a un número considerable de cubanos. A lo largo de los años, al igual que han cambiado los "factores de empuje" de la migración, también lo ha hecho la composición de la población migrante. Mientras que los primeros migrantes procedían de las clases media y alta, altamente instruidas y conservadoras, que eran las que más tenían que perder con una revolución socialista, los migrantes más recientes han sidoEn las últimas décadas, la población inmigrante ha llegado a parecerse más a la población cubana en su conjunto y menos al estrato socioeconómico más alto de esa población.

PATRONES DE ASENTAMIENTO

Según el censo estadounidense de 1990, hay casi 860.000 personas de ascendencia cubana en Estados Unidos. De ellas, 541.000, o casi el 63% del total, viven en Florida. La mayoría vive en el condado de Dade, donde se encuentra Miami. También hay comunidades considerables en Nueva York, Nueva Jersey y California. Juntos, estos tres estados suman el 23% de la población cubanoamericana.Florida, y Miami en concreto, es el centro de la comunidad cubanoamericana. Es en Florida donde tienen su sede las organizaciones políticas, los centros de investigación y las instituciones culturales cubanoamericanas más importantes. Los primeros cubanos que llegaron a Florida se asentaron en una zona de Miami conocida entre los no cubanos como "La Pequeña Habana", que originalmente era la zona situada al oeste del centro de la ciudad.Miami, delimitada por las calles Séptima, Octava y Duodécima. Pero la población cubanoamericana acabó extendiéndose más allá de esos límites iniciales, desplazándose hacia el oeste, el sur y el norte, a West Miami, South Miami, Westchester, Sweetwater y Hialeah.

Muchos emigrantes cubanos se trasladaron aún más lejos con el estímulo y la ayuda del gobierno federal. El Programa para Refugiados Cubanos, establecido por la administración Kennedy en 1961, proporcionó ayuda a los emigrantes cubanos, permitiéndoles trasladarse fuera del sur de Florida. Casi 302.000 cubanos fueron reasentados a través del Programa para Refugiados Cubanos; sin embargo, muchos han comenzado a regresar a la zona de Miami.

El regreso a Cuba no ha sido una opción para los cubanoamericanos por razones políticas. Muchos de los primeros emigrantes esperaban regresar rápidamente tras el derrocamiento de Castro, pero ese derrocamiento nunca se produjo. Existen destacadas y poderosas organizaciones políticas dedicadas a librar a Cuba de Castro e instaurar un gobierno no socialista en Cuba. Sin embargo, encuestas recientes han demostrado que la mayoría de los cubanoamericanos no deseanUn 70% dijo que no volvería.

Aculturación y asimilación

La comunidad cubanoamericana está bien asimilada en Estados Unidos. Además, debido a su tamaño, tiene una influencia política significativa. En 1993, la Fundación Nacional Cubano Americana presionó e impidió con éxito que la administración Clinton nombrara a un subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos al que se oponía. Cerca del 78% de los cubanoamericanos se habían inscrito en el registro civil.Además, el 67,2% de los cubanoamericanos declararon haber votado en las elecciones presidenciales de 1988, frente al 70,2% de los angloamericanos, el 49,3% de los mexicanoamericanos y el 49,9% de los puertorriqueños.

Los cubanoamericanos también disfrutan de una mayor seguridad económica que otros grupos hispanos. En 1986, la mediana de los ingresos familiares de los cubanoamericanos era de 26.770 dólares, 2.700 dólares menos que la mediana de todos los ingresos familiares de EE.UU., pero 6.700 dólares más que la mediana de todos los ingresos familiares de los hispanoamericanos. Los cubanoamericanos también tienen un alto nivel de educación; el 17% de la población cubanoamericana ha completado estudios universitarios o de posgrado.y algunos estudios de postgrado, en comparación con el 8% de los puertorriqueños, el 6% de los mexicano-estadounidenses y el 20% de la población total de EE.UU. En otros aspectos significativos, los cubano-estadounidenses se parecen mucho a la población total de EE.UU. Los hogares biparentales representan el 78% de todos los hogares cubano-estadounidenses y el 80% de todos los hogares de EE.UU. La familia media estadounidense tiene3,19 miembros, mientras que la familia media cubanoamericana tiene 3,18 miembros.

A pesar del éxito abrumador de los primeros emigrantes cubanos, muchos de los emigrantes más recientes a Estados Unidos no han disfrutado de una acogida tan cálida por parte de su país de adopción como sus predecesores. Esto se debe en parte al hecho de que, como grupo, tienen menos experiencia empresarial o profesional y son menos educados. Aunque la gran mayoría de los cubanos que emigraron a Estados UnidosLos retos a los que se enfrentaron estos emigrantes sirven para recordarnos que los cubanoamericanos no son una comunidad monolítica, sino bastante diversa; por lo tanto, las generalizaciones sobre la política y el conservadurismo cubanoamericanos o sobre la riqueza y el éxito empresarial de los cubanoamericanos deben tener en cuenta toda la diversidad de los cubanoamericanos.complejidad de la comunidad cubanoamericana.

EDUCACIÓN

En Cuba, la educación es obligatoria hasta el sexto grado y la tasa de analfabetismo, en 1981, era del 1,9 por ciento. Se hace mucho hincapié en las matemáticas y las ciencias, y Cuba se ha convertido en un centro de preparación de personal médico, generando decenas de jóvenes doctores. En Estados Unidos, los cubanos y los cubanoamericanos se preocupan por igual por la educación y sus hijos suelen tener una buena formación. La abrumadora mayoría de los cubanos y los cubanoamericanos son cubanos.La mayoría de los cubanoamericanos nacidos en EE.UU. han completado la escuela secundaria y algún tipo de educación superior (83 por ciento). Más del 25 por ciento han asistido a escuelas postsecundarias, en comparación con menos del 20 por ciento de los cubanoamericanos nacidos en el extranjero, menos del 16 por ciento de los puertorriqueños nacidos en el país y el diez por ciento de los mexicanoamericanos nacidos en el país. Más que cualquier otro grupo de emigrantes hispanos, los cubanoamericanosDe los cubanoamericanos nacidos en el país, casi el 47% ha asistido a escuelas privadas. Estas cifras indican que la educación es extremadamente importante para los cubanoamericanos y que ellos, más que cualquier otro grupo de emigrantes hispanos, tienen los recursos para pagar una escolarización adicional y una educación privada.

COCINA

Al igual que muchos grupos de emigrantes recientes, los cubanoamericanos disfrutan tanto de la cocina cubana como de la estadounidense. La comida tradicional cubana es el producto de la mezcla de las cocinas española y de África occidental en el clima del Caribe. La carne de cerdo y ternera son las más comunes en la dieta tradicional cubana. El arroz, los frijoles y las hortalizas de raíz suelen acompañar estos platos. Los ingredientes necesarios están disponibles en la mayoría de las principales ciudades cubanas.Muchos cubanoamericanos, sobre todo los que se han criado en Estados Unidos, tienen fácil acceso a una variedad de alimentos "americanos" y tienden a reservar la cocina tradicional para ocasiones especiales.

INTERACCIONES CON OTROS GRUPOS ÉTNICOS

Los primeros inmigrantes cubanos entraron en Estados Unidos con el beneplácito de un presidente y una nación comprometidos en la lucha contra el comunismo, por lo que estos cubanos disfrutaron de una relación ampliamente favorable con sus comunidades de acogida. Más recientemente, han aumentado los signos de conflicto entre los cubanoamericanos y otras comunidades estadounidenses. El movimiento de cubanoamericanos más allá del enclave de la Pequeña Habana fueTambién ha existido un antagonismo de larga data entre los cubanoamericanos y los afroamericanos en Florida, especialmente a medida que los cubanoamericanos se han afirmado política y económicamente en el área de Miami, convirtiéndose en la comunidad étnica dominante allí. Los líderes de la comunidad afroamericana a menudoacusan a los cubanoamericanos de dejarlos fuera del proceso político y de mantenerlos fuera de la industria turística. En 1991, según un artículo de Nicole Lewis en Black Enterprise, Los residentes negros del condado de Dade se indignaron porque cinco alcaldes cubanoamericanos no dieron la bienvenida oficial al luchador por la libertad y presidente sudafricano Nelson Mandela; tomaron represalias iniciando un boicot contra los negocios relacionados con el turismo en la zona de Miami.

La mayoría de los cubanoamericanos afirman y perciben una relación no discriminatoria con los estadounidenses de raza blanca. Una encuesta realizada entre 1989 y 1990 entre los hispanoamericanos mostró que el 82,2 por ciento de los cubanos que eran ciudadanos estadounidenses afirmaban no haber sufrido personalmente discriminación por su origen nacional. No obstante, el 47 por ciento de los cubanoamericanos encuestados afirmaron que pensaban que habíadiscriminación contra los cubanoamericanos en general.

CUESTIONES SANITARIAS

Según el artículo de Fernando S. Mendoza del 9 de enero de 1991 en el Revista de la Asociación Médica Americana, En general, los cubanoamericanos son más sanos que otros hispanoamericanos, pero a menudo menos sanos que los estadounidenses blancos no hispanos. Varios indicadores demuestran el estado de salud de los cubanoamericanos. La proporción de bebés cubanoamericanos con bajo peso al nacer es inferior al porcentaje de todos los bebés de Estados Unidos con bajo peso al nacer y ligeramente superior al de los blancos no hispanos.Del mismo modo, la proporción de niños cubanoamericanos nacidos prematuramente, aunque inferior a la de los mexicanoamericanos o puertorriqueños, es sin embargo superior a la de los blancos no hispanos.

En el mismo número del Revista de la Asociación Médica Americana, el Consejo de Asuntos Científicos publicó un artículo en el que se afirmaba que en otras áreas la posición comparativa de los cubanoamericanos es similar. Los cubanoamericanos tienen muchas más probabilidades de ser asesinados o de suicidarse que los estadounidenses blancos no hispanos. Sin embargo, tienen menos probabilidades de ser asesinados que los estadounidenses negros o puertorriqueños y menos probabilidades de morir en accidentes que los negros, puertorriqueños o mexicanos.El artículo de Treviño et al. mostraba que cuando los cubanoamericanos buscan tratamiento para una lesión o enfermedad, a menudo deben pagar el coste total de la atención de urgencia, ya que la proporción de cubanoamericanos sin seguro es mayor que la de residentes en EE.UU. Muchos cubanoamericanos recurren a la tradición de la santería para obtener atención sanitaria, participando en los servicios curativos de la santería y buscando el consejo de los santeros.curanderos.

Idioma

El idioma nacional de Cuba es el español y muchos cubanoamericanos tienen cierta facilidad con el español. En 1989 y 1990, entre los cubanoamericanos nacidos en los Estados Unidos, el 96 por ciento dijo que podía hablar español e inglés igual de bien o inglés mejor que español. Los cubanoamericanos nacidos en los Estados Unidos tienden a ser angloparlantes y tienen menos facilidad con el español. Entre los cubanoamericanos nacidos en los Estados Unidos, el 96 por ciento dijo que podía hablar español e inglés igual de bien o inglés mejor que español.personas nacidas en el extranjero, el 74,3 por ciento afirmó hablar español o castellano mejor que inglés; sin embargo, mientras que los nacidos en el extranjero tienen mayor facilidad con el español, más

Estos niños cubanoamericanos disfrutan representando a sus familias en el Desfile del Día de la Hispanidad. más de la mitad también tienen conocimientos de inglés.

Estas cifras no reflejan el fenómeno del "spanglish", una alternativa común entre muchos cubanoamericanos nacidos en Estados Unidos que hablan inglés en la escuela y en otros ámbitos públicos, pero que hablan algo de español en casa con sus familiares y vecinos. Muchos cubanoamericanos, sobre todo los más jóvenes, utilizan el spanglish para hablar con sus familiares y vecinos.La facilidad con el spanglish, sin embargo, no implica necesariamente una falta de facilidad con el inglés o el español, aunque dicha falta de facilidad sí implica una falta de facilidad con el inglés o el español. mayo caracterizan al hablante de spanglish.

Dinámica familiar y comunitaria

La familia cubanoamericana difiere en aspectos significativos de la cubana. La familia cubana se caracteriza por el patriarcado, el fuerte control de los padres sobre la vida de los hijos y la importancia de las relaciones no nucleares para la familia nuclear. En Estados Unidos, estos elementos se han vuelto menos característicos entre las familias de ascendencia cubana. Por ejemplo, la tradición cubana de seleccionar a losEl número de padrinos de un niño que mantendrán una relación estrecha y casi paternal con él ha empezado a disminuir en Estados Unidos. Compadres, o padrinos, es menos probable que desempeñen un papel significativo en la vida de los niños cubanoamericanos.

Del mismo modo, es más probable que las mujeres cubanoamericanas tengan mayor autoridad en la familia que en Cuba. Esto se atribuye en parte a la mayor participación laboral de las mujeres cubanoamericanas. Estas mujeres, debido a que contribuyen a los ingresos del hogar y a la seguridad e independencia general de la familia, reclaman una mayor cuota de autoridad y poder dentro del hogar. Autoridad enLa familia cubanoamericana también ha cambiado en otros aspectos. Los niños tienen más libertad en Estados Unidos que en Cuba. Por ejemplo, en Cuba los jóvenes suelen ir acompañados de un adulto cuando salen con alguien, algo que no ocurre tanto en Estados Unidos, donde los jóvenes salen sin compañía o acompañados de un hermano mayor.

MATRIMONIO Y MATERNIDAD

Existen cambios significativos en los patrones de matrimonio y maternidad dentro de la comunidad cubana de EE.UU., ya que los estadounidenses de ascendencia cubana criados en EE.UU. han comenzado a apartarse de los patrones familiares cubanos tradicionales. Aunque el 63% de los cubanoamericanos nacidos en el extranjero mayores de 18 años están casados, sólo el 38% de los cubanos nacidos en EE.UU. de edad similar están casados. Además, casi el 50% de los cubanos nacidos en EE.UU. están casados.Los cubanoamericanos nacidos en Estados Unidos son solteros, en comparación con el 10,7 por ciento de los cubanoamericanos nacidos en Cuba. Los cubanoamericanos nacidos en Estados Unidos también tienen menos probabilidades de ser padres que los cubanoamericanos nacidos en el extranjero. Por último, casi el 30 por ciento de los cubanoamericanos nacidos en Estados Unidos que están casados lo están con angloamericanos, en comparación con el 3,6 por ciento de los cubanoamericanos nacidos en Cuba.

Religión

La mayoría de los cubanos que viven en Cuba se identifican como católicos romanos o como no religiosos. El gran número de personas no religiosas es una consecuencia del sesgo antirreligioso del gobierno socialista en Cuba. Las estadísticas más recientes que reflejan las afiliaciones religiosas de los cubanos provienen de antes de la Revolución castrista. En 1954, más del 70 por ciento se declaraba católico romano, y el seis por ciento, católico romano.También había un pequeño número de protestantes. santería adherentes y judíos en aquella época.

Cifras recientes demuestran que los estadounidenses de ascendencia cubana se identifican abrumadoramente como católicos romanos. Casi el 80% de los nacidos en Cuba y el 64% de los nacidos en Estados Unidos son católicos. El 14% de los emigrantes cubanos y el 10% de los cubanos nacidos en EE.UU. siguen alguna forma de protestantismo. Una cuarta parte de los cubanoamericanos nativos dicen que no tienen ninguna religión.preferencia o tienen otra afiliación religiosa.

Entre los cubanos protestantes de Florida, la mayoría pertenece a las principales denominaciones protestantes, siendo las más comunes la bautista, metodista, presbiteriana, episcopal y luterana. Sin embargo, cada vez hay más miembros de iglesias independientes, incluyendo pentecostales, testigos de Jehová y adventistas del séptimo día. Este crecimiento es paralelo al de las iglesias carismáticas, fundamentalistas e independientes.en toda Latinoamérica y en Estados Unidos. Los cubanoamericanos judíos, aunque pocos, también son notables. La Federación Judía de Miami informó en 1984 de que había 5.000 cubanos judíos en el área de Miami. La Congregación Hebrea Cubana de Miami y el Templo Moisés son dos de las mayores sinagogas cubanas del área de Miami.

La tradición religiosa cubana que ha recibido mayor publicidad en los últimos años, incluido el artículo de Russell Miller "A Leap of Faith" en el número del 30 de enero de 1994 del New York Times, es santería. Santería Desde mediados de los años 80, el cine y la televisión lo presentan como una forma de "magia negra" afrocaribeña similar al vudú haitiano, conocido popularmente como "vudú". santería. La tradición es, como el vodún, una síntesis de vocabularios, creencias y prácticas religiosas del África Occidental y del catolicismo romano. Santeros, o partidarios de santería, buscan la guía, la protección y la intervención en sus vidas de orishas -personajes divinos que remontan su linaje tanto a dioses yorubas de África Occidental como a santos católicos romanos. La práctica de la santería implica rituales de curación, posesión de espíritus y sacrificio de animales. Este último aspecto del santería práctica causó controversia cuando los líderes de un santería iglesia impugnó recientemente una ley local de la zona de Miami que prohibía el sacrificio de animales. El Tribunal Supremo de EE.UU. anuló posteriormente esa ley por inconstitucional. La misma santería La iglesia que desafió esa ley se ha constituido en sociedad y planea establecer una iglesia nacional similar a otras organizaciones religiosas nacionales.

"S veces tengo sueños y me veo caminando hacia la casa de mis abuelos en Cuba... Me trae muchos recuerdos. Estados Unidos es mi hogar. No tengo reparos, pero sigo sintiéndome atraído por esa pequeña isla, por pequeña que sea. Es tu hogar. Es tu gente. Sientes que, si alguna vez vuelve a ser posible, te gustaría reconstruir lo que había allí. Quieres formar parte de ello".

Ramón Fernández en 1961, citado en American Mosaic: The Immigrant Experience in the Words of Those Who Lived It, editado por Joan Morrison y Charlotte Fox Zabusky (Nueva York: E. P. Dutton, 1980).

Empleo y tradiciones económicas

La mayoría de los cubanoamericanos, tanto nacidos en el extranjero como en EE.UU., estaban empleados en 1989 y 1990. Sus tasas de desempleo eran más bajas que las de los puertorriqueños y los mexicanoamericanos, aunque algo más altas que las de los estadounidenses blancos no hispanos. Casi el 18% de los cubanoamericanos eran profesionales o directivos. Aunque sólo el 15% de los angloamericanos tenían este tipo de empleo, más de un tercio de los cubanoamericanos eran profesionales o directivos.Los cubanos que eran ciudadanos estadounidenses trabajaban en puestos técnicos, de ventas o de apoyo administrativo.

La situación económica de los cubanoamericanos es mejor que la de otros hispanoamericanos y casi tan buena como la del estadounidense medio. Sus perfiles económicos y laborales se parecen muy poco a los de otros grupos de inmigrantes caribeños hispanos recientes (por ejemplo, puertorriqueños y dominicanos). En el área de Miami, el centro de la comunidad cubanoamericana, los cubanoamericanos ocupan un lugar destacado en prácticamente todos los sectores de la economía.En 1984, los cubanoamericanos dirigían un tercio de las empresas privadas del área de Miami que facturaron al menos 12,5 millones. El libro de Manuel Viamonte, Exiliados cubanos en Florida: su presencia y contribución, afirma que hay aproximadamente 2.000 médicos cubanoamericanos en el área de Miami, y la Asociación Médica Cubana en el Exilio afirma que tiene más de 3.000 miembros en todo el país.

Los cubanos son considerados un grupo de emigrantes de éxito. Tienen fama de ser excelentes y dedicados empresarios que llegaron a Estados Unidos sin nada y construyeron industrias rentables. Los estudiosos informan de que los inmigrantes posteriores se han basado en las conexiones y los recursos de la comunidad cubana que ya estaba aquí. Y muchos de los empresarios cubanoamericanos más ricos construyeron sus negocios a base deNo obstante, hay muchas excepciones a este retrato de los cubanoamericanos. Más del 33% de los hogares cubanoamericanos ganan menos de 20.000 dólares al año y, aunque esta proporción se acerca a la de los angloamericanos en la misma categoría de ingresos, sigue representando un número extraordinario de cubanoamericanos.Estadounidenses que aún no han alcanzado el "sueño americano" de seguridad y prosperidad.

Política y Gobierno

Los cubanoamericanos tienen fama de ser políticamente conservadores y de votar mayoritariamente al Partido Republicano en las elecciones. El ensayo de Darío Moreno y Christopher L. Warren de 1992 en Revista de Política Hispana de Harvard, valida esta reputación examinando los patrones de voto de los cubanoamericanos en las elecciones de 1992. Los resultados de la votación en el condado de Dade, Florida, mostraron que el 70 por ciento de los hispanoamericanos de allí votaron por el entonces presidente George Bush. Otra encuesta indicó que, de los cubanoamericanos que votaron en 1988, casi el 78 por ciento votó por candidatos republicanos. Esa misma encuesta mostró que, en las elecciones de 1988, casi el 70 por ciento de los cubanoamericanos votó por candidatos republicanos.Por lo tanto, los cubanoamericanos parecen compartir muchos valores políticos básicos y la voluntad de ejercer su derecho al voto para promover estos valores.

La fuerza ideológica que ha impulsado la mayor parte de la actividad política cubanoamericana ha sido la oposición al régimen marxista de Cuba. Algunas de las organizaciones políticas cubanoamericanas más poderosas se dedican a dar forma a la política de EE.UU. hacia Cuba y a librar a Cuba de Castro. Quizás la más importante de estas organizaciones sea la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA). Dirigida hasta 1998 por JorgeMas Canosa, un acaudalado hombre de negocios de Miami que participó en el intento de invasión de Bahía de Cochinos en 1961, la FNCA aplastó la nominación por parte de la administración Clinton de un abogado cubanoamericano para el puesto de subsecretario para América Latina en el Departamento de Estado porque lo juzgaba demasiado simpatizante del actual régimen cubano. La FNCA también presionó para que se aprobara la Ley de la Democracia Cubana de 1992, que impuso nuevas medidas contra el régimen cubano.restricciones al comercio con Cuba, y por la aprobación de la controvertida Ley de Libertad Cubana y Solidaridad Democrática de 1996 (Ley Helms-Burton). Esta ley, que permite a Estados Unidos imponer sanciones a las empresas extranjeras que comercien con Cuba, provocó un intenso resentimiento en todo el mundo y ha sido impugnada en el Tribunal Mundial. La FNCA también ha apoyado las iniciativas anticomunistas de Estados Unidos.La FNCA desarrolla su actividad en varios ámbitos: patrocina investigaciones sobre Cuba y los cubanoamericanos, recauda fondos con fines políticos y ejerce presión sobre cargos electos. Muchos consideran que la organización representa a la comunidad cubanoamericana, pero algunos han denunciado que la fundación intenta reprimir la disidencia dentro de la comunidad.

Sin embargo, desde la muerte de Mas en 1998, el papel de la FNCA se ha vuelto menos claro. Un número creciente de cubanoamericanos están resentidos por lo que consideran excesos de la organización y, en oposición a la postura de la FNCA, prefieren el fin del embargo comercial de EE.UU. Grupos como el Comité Cubano para la Democracia y Cambio Cubano, que abogan por el fin del embargo, recibieron un renovado apoyo cuandoEl Papa Juan Pablo II denunció la política estadounidense hacia Cuba cuando visitó la isla en enero de 1998. El hecho de que el Presidente Clinton suavizara las restricciones a los viajes a Cuba, así como a las donaciones de alimentos y medicinas, sugiere a muchos que el poder de la FNCA para dictar la política estadounidense hacia Cuba ha empezado a menguar.

Las actividades políticas de la comunidad cubanoamericana han tenido mucho éxito en ciertas áreas. Ha elegido a cubanoamericanos para el Congreso y ha dominado la escena política local en el área de Miami. En consecuencia, los candidatos los han cortejado como grupo en las dos últimas elecciones presidenciales. Sin embargo, el futuro político de la comunidad puede cambiar. Mas Canosa, un republicano incondicional, dio aalgún apoyo a Bill Clinton en la campaña de 1992, y la FNCA donó 275.000 dólares a las arcas del demócrata. Voces dentro de la comunidad han planteado dudas sobre el conservadurismo que ha guiado a los cubanoamericanos desde los años 60. De hecho, Bill Clinton recibió más apoyo hispano en la zona de Miami que cualquiera de sus predecesores (Michael Dukakis, Walter Mondale y Jimmy Carter), lo que sugiere queLas preferencias políticas de la comunidad cubanoamericana pueden estar cambiando.


="" b="" in="" s="" src='../images/gema_01_img0066.jpg" /><br><b> Cuban Americans display crosses representing loved ones who died in Cuba as they march in Miami. The protest rally contributed to the cancellation of a Catholic Church-sponsored cruise to Cuba for the Pope' visit="">

RELACIONES CON CUBA

Desde el comienzo de la emigración cubana a Estados Unidos, los cubanoamericanos han estado muy preocupados por la situación política de Cuba y muchos están comprometidos con la transformación política de Cuba. En Estados Unidos, han sido conservadores acérrimos y han apoyado a candidatos que han adoptado una línea dura contra Cuba. Sin embargo, los cubanoamericanos están cada vez menos comprometidos con la lucha contra la corrupción.Castro; o al menos, la lucha anticastrista se está volviendo menos central para la identidad cubanoamericana. Uno de los principales retos a los que se enfrenta la comunidad cubanoamericana en los próximos años es la reconsideración de lo que significa ser cubanoamericano. Tal vez esa definición se vuelva más elástica y complaciente, y la comunidad cubanoamericana acoja una diversidad interna cada vez mayor. Lo que una vez habíaParece que una comunidad políticamente unida está dividida en temas como la emigración, Castro y el republicanismo de EE.UU. Sin embargo, estas divisiones internas no deberían debilitar a la comunidad, e incluso pueden fortalecer a la comunidad cubanoamericana, haciéndola más vital.

Contribuciones individuales y colectivas

ACADEMIA

Lydia Cabrera (1900-1991) fue una de las académicas y escritoras más destacadas de Cuba. Nacida en La Habana, estudió el folclore afrocubano y editó numerosas colecciones de literatura folclórica; también fue una prolífica escritora de ficción. Vivió exiliada en España y Miami. El poeta e historiador del arte Ricardo Pau-Llosa, nacido en La Habana, se trasladó a Estados Unidos en 1960 y se nacionalizó estadounidense. Es unHa escrito textos para más de 30 catálogos de exposiciones y ha publicado varios poemarios. Gustavo (Francisco) Pérez-Firmat, nacido en La Habana y nacionalizado estadounidense en 1960, es historiador de la literatura especializado en la novela hispana de vanguardia. Ha recibido numerosas becas y es miembro de la Asociación de Escritores de América Latina.profesor de lenguas románicas en la Universidad de Duke.

MEDICINA

El Dr. Pedro José Greer Jr., hijo de inmigrantes cubanos en Miami, ha sido reconocido a nivel nacional por sus contribuciones a la atención médica de las personas sin hogar. El Dr. Greer fundó el Camillus Health Concern en Miami, y desarrolló un curso en la facultad de medicina centrado en las necesidades médicas específicas de las personas sin hogar. El Dr. Greer ha recibido numerosos premios, incluida una beca MacArthur en 1993, y haasesoró al gobierno federal sobre la reforma sanitaria. Su libro Despertar en América, que detalla su trabajo con los sin techo, se publicó en 1999.

NEGOCIOS

Nacido en La Habana, Cuba, Roberto Goizueta (1931- ) es el director ejecutivo de Coca-Cola. Jorge Mas Canosa (1939-1998) fue un hombre de negocios de Miami y presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana. Nacido en Santiago, Cuba, llegó a ser presidente de su propia empresa, el Grupo Mas, y presidente del consejo asesor de Radio Martí, la emisora de radio patrocinada por el gobierno estadounidense que emite para Cuba.

CINE, TELEVISIÓN Y TEATRO

Desi Arnaz (1917-1986) fue un actor y músico quizás más recordado por su papel en la popular serie de televisión de los años 50 "I Love Lucy", que ayudó a crear con su esposa Lucille Ball. El bailarín cubanoamericano Fernando Bujones (1955- ) bailó con el American Ballet Theatre de 1974 a 1985. María Conchita Alonso (1957- ), cantante y actriz de cine, nació en Cuba; ha aparecido en películascomo Moscú en el Hudson y Casa de los Espíritus y fue nominado a un premio Grammy por un álbum en solitario. Andy García (1956- ), actor de cine y televisión, nació en Cuba; ha protagonizado películas como Los Intocables, Asuntos Internos, El Padrino III, y Cuando un hombre ama a una mujer, y fue nominado al Oscar al mejor actor de reparto por su papel en El Padrino III. Elizabeth Pena (1959- ), actriz de cine y televisión, nació en Nueva Jersey; ha actuado en teatro y en películas como La Escalera de Jacob, Acero Azul, La Bamba, y El baile del agua, así como en las series de televisión "Hill Street Blues" y "L.A. Law".

LITERATURA

Cristina García (1958- ), periodista y escritora de ficción, nació en La Habana, se licenció en el Barnard College y obtuvo un máster en la Universidad Johns Hopkins. Tiempo y fue finalista del National Book Award por su obra Soñar en cubano. Oscar Hijuelos (1951- ), cubanoamericano nacido en Nueva York, ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1990 por Los Reyes del Mambo tocan canciones de amor, una novela que más tarde fue llevada al cine con el mismo nombre. Es una de las voces más destacadas de la literatura estadounidense contemporánea y autor de varias novelas y cuentos que abordan su herencia cubanoamericana. Reinaldo Arenas, que llegó a Estados Unidos en el Mariel Boat Lift en 1980, fue considerado uno de los principales escritores experimentales de Cuba. Encarcelado por Castro por homosexualidady la disidencia política, Arenas escribió con franqueza sobre su vida erótica, sobre todo en sus memorias publicadas póstumamente, Antes de que anochezca. Arenas, en las últimas fases del sida, se suicidó en Nueva York en 1990.

MÚSICA

La popular salsera Celia Cruz tuvo un cameo en la película Los Reyes del Mambo tocan canciones de amor. Gloria Estefan (1958- ), cantante y compositora de origen cubano, alcanzó los diez primeros puestos de popularidad durante su etapa con la banda de pop Miami Sound Machine y durante su carrera en solitario; lideró Miami Sound Machine de 1975 a 1987; la canción "Conga" la catapultó a ella y a la banda a la fama nacional.

DEPORTES

El jardinero de béisbol Tony Oliva (1940- ) jugó en Minnesota de 1962 a 1976. Durante ese periodo, ganó tres veces el título de bateo de la Liga Americana. Tony Pérez (1942- ) fue jugador de campo, sobre todo con los Cincinnati Reds, de 1964 a 1986. Fue siete veces All-Star de la Liga Nacional. El cubano José Canseco (1964- ) empezó a jugar en Oakland como jardinero en 1985. En 1986 eraproclamado novato del año y en 1988 se convirtió en el primer jugador en conseguir 40 jonrones y 40 bases robadas en un año.

POLÍTICA

Lincoln Díaz-Balart (1954- ), congresista republicano por Florida desde 1993, nació en La Habana; se licenció en Derecho por la Case Western Reserve University y fue senador por el Estado de Florida. Robert Menéndez (1954- ), primer representante demócrata cubanoamericano en la legislatura nacional, nació en Nueva York y representa a Nueva Jersey en el Congreso; también fue miembro dela Asamblea del Estado de Nueva Jersey y fue alcaldesa de Union City, Nueva Jersey, de 1986 a 1993. Ileana Ros-Lehtinen (1952- ), congresista republicana por Florida, nació en La Habana; elegida por primera vez en 1989, fue la primera mujer hispana en el Congreso de los EE.UU. También ha sido directora de escuela y senadora por el Estado de Florida. Xavier Suárez (1949- ) nació en Las Villas, Cuba; sese licenció en Derecho en Harvard antes de presidir la Comisión de Acción Afirmativa de Miami; es alcalde de la ciudad de Miami. Bob Martínez (1934- ) fue el primer gobernador hispano de Florida de 1987 a 1991. En 1991 fue nombrado director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas por el Presidente George Bush.

Medios de comunicación

IMPRIMIR

Cuba al día.

Refleja el objetivo del Centro de Estudios Cubanos, que es difundir información precisa y actualizada sobre Cuba. Incluye editoriales, noticias sobre investigaciones, reseñas de libros, un calendario de eventos, noticias sobre conferencias, foros, proyecciones de películas y exposiciones, y avisos sobre las publicaciones del Centro.

Contacto: Sandra Levinson, editora.

Dirección: Center for Cuban Studies, 124 West 23rd Street, Nueva York, Nueva York 10011.

Teléfono: (212) 242-0559.

Fax: (212) 242-1937.

Correo electrónico: [email protected].


Diario Las Américas.

Aunque no es precisamente un periódico cubanoamericano, ha sido uno de los principales foros de expresión cubanoamericana desde 1953, y cuenta con 70.000 lectores.

Contacto: Horacio Aguirre, editor y redactor jefe.

Dirección: 2900 Northwest 39th Street, Miami, Florida 33142-5149.

Teléfono: (305) 633-3341.

Fax: (305) 635-7668.


Boletín hispano.

Boletín mensual que cubre las actividades de la Liga en favor de los cubanoamericanos. Evalúa las necesidades de las comunidades minoritarias en relación con la educación, la formación, el desarrollo de la mano de obra y la atención sanitaria. Entre los artículos recurrentes se incluyen informes sobre los centros comunitarios cubanoamericanos abiertos por la Liga.

Dirección: National League of Cuban American Community-Based Centers, 2119 Websters, Fort Wayne, Indiana 46802.

Teléfono: (219) 745-5421.

Fax: (219) 744-1363.


El Nuevo Herald.

La filial en español de El Miami Herald, se fundó en 1976 y tiene una tirada de 120.000 ejemplares.

Contacto: Bárbara Gutiérrez, editora.

Dirección: Hometown Herald, 1520 East Sunrise Boulevard, Fort Lauderdale, Florida 33304.

Teléfono: (954) 527-8940.

Fax: (954) 527-8955.


El Nuevo Patria.

Creada en 1959, tiene una tirada de 28.000 ejemplares.

Contacto: Carlos Díaz-Luján, editor.

Dirección: 850 North Miami Avenue, #102, P.O. Box 2, José Martí Station, Miami, Florida 33135-0002.

Teléfono: (305) 530-8787.

Fax: (305)577-8989.

RADIO

WAMR-FM (107.5), WQBA-AM (1140).

Programa noticias y tertulias en su emisora AM y música contemporánea en su emisora FM.

Contacto: Claudia Puig, Directora General de AM; o Luis Díaz-Albertiny, Director General de FM.

Dirección: 2828 Coral Way, Miami, Florida 33145-3204.

Teléfono: (305) 441-2073.

Fax: (305) 445-8908.


WAQI-AM (710).

Emisora de noticias y tertulias en español.

Contacto: Tomas Regalado, Director de Noticias.

Dirección: 2690 Coral Way, Miami, Florida 33145.

Teléfono: (305) 445-4040.


WRHC-AM (1550).

Programa tertulias e informativos españoles.

Contacto: Lazaro Asencio, Director de Noticias.

Dirección: 330 Southwest 27th Avenue, Suite 207, Miami, Florida 33135-2957.

Teléfono: (305) 541-3300.

Fax: (305) 643-6224.

TELEVISIÓN

Dos de las más destacadas cadenas de televisión en español que sirven a la población cubanoamericana del área de Miami ofrecen una programación diversa creada por periodistas y administradores cubanoamericanos.

WLTV-Canal 23 (Univisión).

Contacto: Alina Falcon, Directora de Noticias.

Dirección: 9405 Northwest 41st Street, Miami, Florida 33178.

Teléfono: (305) 471-3900.

Fax: (305) 471-4160.

WSCV-Canal 51 (Telemundo).

Contacto: J. Manuel Calvo.

Dirección: 2340 West Eighth Avenue, Hialeah, Florida 33010-2019.

Teléfono: (305) 888-5151.

Fax: (305) 888-9270.

Organizaciones y asociaciones

Comité Cubano-Americano.

Trabaja para mejorar la interacción entre Estados Unidos y Cuba.

Contacto: Alicia Torrez, Directora Ejecutiva.

Dirección: 733 Fifteenth Street NW, Suite 1020, Washington, D.C. 20005-2112.

Teléfono: (202) 667-6367.


Consejo Nacional Cubano Americano (CNC).

Su objetivo es identificar las necesidades socioeconómicas de la población cubana en Estados Unidos y promover los servicios humanos necesarios.

Contacto: Guarione M. Diaz, Presidente y Director Ejecutivo.

Dirección: 300 Southwest 12th Avenue, Third Floor, Miami, Florida 33130.

Teléfono: (305) 642-3484.

Fax: (305) 642-7463.

Correo electrónico: [email protected].

En línea: //www.cnc.org .


Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA).

Estadounidenses de ascendencia cubana y otras personas interesadas en los asuntos cubanos. Sirve como organización de presión de base para promover la libertad y la democracia en Cuba y en todo el mundo.

Contacto: Francisco Hernández, Presidente.


Dirección: 7300 Northwest 35th Terrace, Suite 105, Miami, Florida 33122.

Teléfono: (305) 592-7768.

Fax: (305) 592-7889.

Correo electrónico: [email protected].

En línea: //www.canfnet.org .


Asociación Nacional de Mujeres Cubanoamericanas de EE.UU.

Aborda cuestiones, preocupaciones y problemas actuales que afectan a las mujeres hispanas y de minorías.

Contacto: Ziomara Sánchez, Presidenta.

Dirección: P.O. Box 614, Union City, New Jersey 07087.

Teléfono: (201) 864-4879.

Fax: (201) 223-0036.

Museos y centros de investigación

Centro de Estudios Cubanos (CCS).

Ver también: Organización sociopolítica - Judíos de Israel

Personas e instituciones organizadas para proporcionar material de consulta sobre Cuba a instituciones educativas y culturales. Patrocina proyecciones de películas, conferencias y seminarios; organiza viajes a Cuba. Mantiene una colección de arte cubano con archivos fotográficos, pinturas, dibujos, cerámicas y carteles; patrocina exposiciones de arte.

Contacto: Sandra Levinson, Directora Ejecutiva.

Dirección: 124 West 23rd Street, Nueva York, Nueva York 10011.

Teléfono: (212) 242-0559.

Fax: (212) 242-1937.

Correo electrónico: [email protected].


Instituto Cubano de Investigación.

Unidad integral de la Universidad Internacional de Florida, bajo la dirección del Centro Latinoamericano y del Caribe. Además de apoyar y fomentar la investigación sobre Cuba, patrocina un taller anual de formación de profesores y otro de periodistas.

Contacto: Lisandro Pérez, Director.

Dirección: University Park, DM 363, Miami, Florida 33199.

Teléfono: (305) 348-1991.

Fax: (305) 348-3593.

Correo electrónico: [email protected].

Fuentes para estudios adicionales

Boswell, Thomas D., y James R. Curtis. La experiencia cubanoamericana: cultura, imágenes y Perspectivas. Totowa, Nueva Jersey: Rowman and Allanheld, 1983.

Exiliados cubanos en Florida: su presencia y contribución, editado por Antonio Jorge, Jaime Suchlicki y Adolfo Leyva de Varona. Miami: Research Institute for Cuban Studies, Universidad de Miami, 1991.

de la Garza, Rodolfo O., et al. Latino Voices: Mexican, Puerto Rican, and Cuban Perspectives on American Politics. Boulder, Colorado: Westview Press, 1992.

Morganthau, Tom. "¿Cómo podemos decir no?" Newsweek, 5 de septiembre de 1994, p. 29.

Olson, James S. y Judith E. Cubanoamericanos: del trauma al triunfo. Nueva York: Twayne Publishers, 1995.

Pérez Firmat, Gustavo. Life on the Hyphen: The Cuban-American Way. Austin: University of Texas Press, 1994.

Peterson, Mark F., y Jaime Roquebert: "Success Patterns of Cuban American Enterprises: Implications for Entrepreneurial Communities", en Relaciones humanas 46, 1993, p. 923.

Stone, Peter H. "La influencia cubana". National Journal, 20 de febrero de 1993, p. 449.

Christopher Garcia

Christopher García es un escritor e investigador experimentado apasionado por los estudios culturales. Como autor del popular blog World Culture Encyclopedia, se esfuerza por compartir sus puntos de vista y conocimientos con una audiencia global. Con una maestría en antropología y una amplia experiencia en viajes, Christopher aporta una perspectiva única al mundo cultural. Desde las complejidades de la comida y el idioma hasta los matices del arte y la religión, sus artículos ofrecen perspectivas fascinantes sobre las diversas expresiones de la humanidad. Los escritos atractivos e informativos de Christopher han aparecido en numerosas publicaciones, y su trabajo ha atraído a un número creciente de entusiastas de la cultura. Ya sea profundizando en las tradiciones de las civilizaciones antiguas o explorando las últimas tendencias de la globalización, Christopher se dedica a iluminar el rico tapiz de la cultura humana.