Tayikos - Introducción, Situación, Lengua, Folclore, Religión, Principales fiestas, Ritos de paso

Tabla de contenido
PRONUNCIACIÓN: tah-JEEKS
UBICACIÓN: Tayikistán
POBLACIÓN: Más de 5 millones
IDIOMAS: Tayiko; Ruso; Uzbeko
RELIGIONES: Islam; Judaísmo; Cristianismo
Ver también: Warao1 - INTRODUCCIÓN
Los tayikos son un pueblo indoeuropeo que se asentó en la cuenca alta del río Amu (territorio del actual Uzbekistán). A finales del siglo XIX, los tayikos se dividieron. La mayoría de la población ocupó lo que sería la república de Tayikistán en la antigua Unión Soviética. El resto se convirtió en una gran minoría en Afganistán.
Durante la guerra civil de 1992-93 en Tayikistán, miles de personas perdieron la vida. Más del 10% de la población (100.000) huyó a Afganistán. Más de 35.000 hogares fueron destruidos, bien en la batalla o como resultado de acciones de limpieza étnica. Hoy en día, el país sigue en guerra, aunque se ha calmado considerablemente.
2 - UBICACIÓN
Tayikistán es algo más pequeño que Illinois. Geográficamente, puede dividirse en dos regiones, norte y sur. Las montañas de Zarafshan y sus frondosos valles y llanuras forman el norte. kulturbund (Aquí se han fusionado las culturas tayika y uzbeka. Los montes Hissar, Gharategin y Badakhshan forman el límite meridional de su patria ancestral.
En 1924, la Unión Soviética redibujó los mapas de sus repúblicas de Asia Central. Al hacerlo, los centros de la antigua cultura tayika (Samarcanda y Bujará), fueron entregados a Uzbekistán. La devolución de estas ciudades a Tayikistán es uno de los objetivos de los tayikos.
Durante la década de 1980, la población de Tayikistán creció de 3,8 millones a más de 5. Además, muchos tayikos viven en Uzbekistán, Kirguistán, Afganistán y China.
3 - IDIOMA
El tayiko es una lengua indoeuropea estrechamente emparentada con el farsi, la lengua de Irán. En 1989, el tayiko se convirtió en la única lengua oficial del país, sustituyendo al ruso y al uzbeko. El acto impulsó el orgullo tayiko, pero fracasó por lo demás. Ahuyentó a muchos extranjeros, entre ellos rusos, que habían contribuido al crecimiento económico del país. Desde 1995, el ruso ha recuperado su estatus anterior junto alEl tayiko. También el uzbeko puede prosperar en regiones habitadas predominantemente por uzbekos.
4 - FOLKLORE
Tayikistán, Irán y Afganistán disfrutan de un patrimonio cultural único. La principal contribución a este patrimonio compartido es la magnífica Shah-nameh (Libro de los Reyes) Esta obra, escrita por el poeta persa del siglo XI Firdawsi, es un relato de la prehistoria de la región. Narra la batalla cósmica entre el Bien y el Mal, el desarrollo del "derecho divino de los reyes" y la historia de los monarcas iraníes.
Entre los mitos menores figura la historia de Nur, un joven que, para alcanzar a su amada, domó el caudaloso río Vakhsh construyendo una presa en él. También existe la historia de una oveja sagrada que fue bajada del cielo para ayudar a los tayikos a sobrevivir.
5 - RELIGIÓN
En la antigüedad, la actual Tayikistán formaba parte del imperio de los persas aqueménidas. La religión de aquel imperio era el zoroastrismo. Tras la conquista árabe en el siglo VIII, se introdujo el islam, que permaneció incontestado hasta el auge del ateísmo en los primeros años del siglo XX. Hoy conviven ateos, musulmanes, judíos y cristianos.
6 - GRANDES FIESTAS
Los tayikos celebran tres tipos diferentes de fiestas: iraníes, musulmanas y civiles. La fiesta iraní más importante es el Nawruz (Año Nuevo). Comienza el 21 de marzo y se prolonga durante varios días. Esta fiesta se remonta a la época mítica iraní. Celebra la victoria de las fuerzas del Bien (calor) sobre las del Mal (frío). También marca el inicio de la temporada de siembra y conmemora la memoria de los antepasados difuntos.
Las fiestas islámicas son Maulud al-Nabi (el nacimiento del profeta Mahoma), Eid al-Adha (celebración del antiguo relato de Abraham ofreciendo a su hijo en sacrificio) y Eid al-Fitr (celebración del final del ayuno del Ramadán). Estas celebraciones tenían que observarse en secreto durante la era soviética. Ahora se celebran al aire libre. Sus fechas no son fijas debido a la naturaleza rotatoria del calendario lunar.calendario.
Entre las fiestas civiles con origen en la era soviética figuran el Año Nuevo (1 de enero), el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Día del Trabajo (1 de mayo) y el Día de la Victoria (9 de mayo). El Día de la Independencia de Tayikistán se celebra el 9 de septiembre.
7 - RITOS DE PASO
Existen ritos de iniciación tanto tradicionales como soviéticos. Tras el matrimonio, las mujeres tayikas se depilan tradicionalmente las cejas y llevan sombreros especiales adornados y ropa distintiva. Tanto los hombres como las mujeres casados llevan el anillo de boda en el tercer dedo de la mano derecha. Un anillo en el dedo corazón indica la separación o la muerte del cónyuge.
8 - RELACIONES
Los tayikos reconocen tres grupos privilegiados: los niños, los ancianos y los invitados. Los niños, al igual que los adultos, participan en la mayoría de las reuniones y contribuyen a la vida de la fiesta. Los ancianos, a menudo llamados very sapid Se les consulta y obedece en los asuntos importantes. Los invitados se clasifican en varias categorías según la naturaleza de las relaciones.
Las visitas familiares y de colegas y amigos requieren la preparación de un dasturkhan Sobre el dasturkhan se colocan pan, frutos secos, frutas, diversos tipos de conservas y dulces caseros. El invitado de honor se sienta en la cabecera del dasturkhan, más alejado de la puerta.
Los tayikos tienen muchas costumbres y supersticiones interesantes. Por ejemplo, ciertos objetos como llaves, agujas y tijeras no deben pasarse de mano en mano, sino que se colocan sobre una mesa para que la otra persona los recoja. Se cree que pararse en el umbral de una puerta hará que una persona se endeude. Derramar sal en la casa hará que una persona se pelee. Una persona que silba enla casa es probable que pierda algo de valor. Una persona que da vueltas a un llavero en el dedo se convierte en un vagabundo. Si alguien estornuda durante una salida, debe esperar un rato antes de marcharse. Si uno vuelve a casa a por un objeto olvidado, debe mirarse en un espejo antes de volver a salir de casa.
9 - CONDICIONES DE VIDA
Las condiciones de vida en Tayikistán, especialmente en Dushanbé, son difíciles. Las viviendas en Dushanbé, la mayor zona urbana, consisten en muchos complejos de apartamentos de gran altura de la era soviética. En estos complejos, que suelen estar rodeados de grandes patios y espacios comunes, los ascensores rara vez funcionan y la presión del agua es débil en los pisos más altos. No hay agua caliente en Dushanbé desde 1993 (excepto paraDiez días antes de las elecciones presidenciales). Suele haber agua fría, pero la electricidad se corta esporádicamente. Sólo se suministra gas para cocinar durante cuatro horas por la tarde.
El servicio telefónico también es deficiente. Las llamadas internacionales deben hacerse a través de una oficina centralizada, que exige un preaviso de dos días y el pago por adelantado. El correo urgente llega a Dushanbe en veinte o treinta días. El correo aéreo ordinario tarda de tres a cuatro meses.
Ver también: Organización sociopolítica - East Asians of Canada10 - VIDA FAMILIAR
Los tayikos están orientados a la familia. Las familias son numerosas, pero no viven necesariamente en la misma parte del pueblo, ni siquiera en la misma ciudad. De hecho, cuanto más extendida está la familia, más oportunidades tiene de amasar recursos. Esto permite a los forasteros entrar a formar parte de una familia y convertirla así en un clan. En Tayikistán hay al menos cuatro o cinco clanes principales.
El papel de la mujer varía mucho. Las tayikas de influencia soviética participan en todos los aspectos de la sociedad y algunas incluso son parlamentarias. Las esposas musulmanas, en cambio, se quedan en casa y cuidan de los niños.
La mayoría de los matrimonios son concertados. Tras las negociaciones, el padre del novio paga la mayor parte de los gastos del tuy (Las mujeres pueden iniciar los trámites de divorcio y recibir la mitad del patrimonio familiar.
11 - ROPA
Hombres y mujeres, sobre todo en los centros urbanos, visten ropas europeas. Los granjeros y pastores llevan una bota pesada especial sobre el calzado habitual. Los hombres mayores tayikos visten largas capas islámicas y turbantes. También llevan barba.
Los estudiantes, sobre todo en la época soviética, llevaban uniformes con pañuelos y otros adornos distintivos. En los últimos tiempos, se prefiere la vestimenta tradicional.
12 - ALIMENTOS
La palabra genérica para alimentos es avqat. Como es costumbre en todo el mundo, se sirven varios platos. Pish avqat (aperitivo) incluye sanbuse (carne, calabaza o patatas con cebolla y especias envueltas en pan y fritas u horneadas), yakhni (embutidos), y ensalada.
Receta
Ceniza (estofado)
Ingredientes
- 1 cebolla pequeña, cortada en dados
- aproximadamente ½ taza de aceite
- 1 libra de carne de estofado de ternera, cortada en trozos medianos
- 1 libra de zanahorias, cortadas en juliana (en trozos pequeños del tamaño de una cerilla)
- 4¼ tazas de arroz, remojado durante 40 minutos antes de añadir una pizca de semillas de comino
Procedimiento
- Calentar el aceite en una olla grande. Añadir la carne y cocinar hasta que se dore.
- Añadir la cebolla, bajar el fuego y seguir cocinando hasta que la carne esté hecha (unos 15 ó 20 minutos).
- Añadir agua suficiente para cubrir la carne. Calentar el agua hasta ebullición, reducir el fuego y cocer a fuego lento (sin tapar) hasta que se acabe el agua.
- Añadir las zanahorias y cocer durante 2 ó 3 minutos.
- Escurra el arroz previamente remojado. Ponga una taza de agua, las semillas de comino y la pimienta en un hervidor. Añada el arroz. Añada agua tibia hasta cubrir el arroz aproximadamente ½ pulgada.
- Añadir una pizca de sal al gusto. Calentar poco a poco el agua y cocer a fuego lento hasta que se evapore toda el agua.
- Dar la vuelta al arroz para que el arroz cocido suba a la parte superior. Hacer 5 ó 6 agujeros en el arroz con un palillo o el mango de una cuchara de madera.
- Tapar, bajar el fuego y cocer de 15 a 20 minutos.
Servir el arroz con las zanahorias y la carne.
El avqat es suyuq (a base de caldo) o quyuq (Ejemplos del primero shurba nakhud (sopa de guisantes), kham shurba (sopa de verduras), y qurma shurba (carne y verduras salteadas en aceite y cocidas a fuego lento en agua). El principal plato nacional es ceniza, una mezcla de arroz, carne, zanahorias y cebollas frita y cocida al vapor en una olla honda, preferiblemente al fuego. Pilmeni (carne y cebollas en pasta y cocidas en agua o caldo de carne) y mantu (carne y cebollas en pasta al vapor) son ejemplos de avqat seco. A continuación se ofrece una receta de ceniza (estofado).
13 - EDUCACIÓN
El sistema educativo soviético tuvo efectos tanto positivos como negativos en los tayikos. En el lado positivo, eliminó prácticamente el analfabetismo en 1960 y familiarizó a los tayikos con la literatura rusa. En el lado negativo, alienó a la mayoría de los tayikos de su propia cultura y lengua.
Hoy en día, la lengua inglesa y la cultura estadounidense se están abriendo camino en Tayikistán. En las escuelas se hace hincapié en el inglés porque muchas personas, incluidas las que tienen intención de emigrar, quieren aprenderlo por su papel en los negocios internacionales.
14 - PATRIMONIO CULTURAL
La música tayika varía según la región. En el norte, sobre todo en Samarcanda y Bujara, la shashmaqam se reconoce como el principal sistema musical que se toca normalmente en un tanbur En el sur, falak y qurughli Predomina la música nacional. hafiz (cantante) es respetada por todos.
Las distintas regiones han reaccionado de forma diferente a la cultura occidental. Los badakhshanis, por ejemplo, han adoptado las innovaciones musicales occidentales, no así los gharmis.
Un tema recurrente en la literatura tayika son las duras medidas de un bai (hombre rico) que "ayuda" a un niño huérfano a hacer frente a los gastos del funeral de su padre. El joven acaba trabajando para el bai el resto de su vida para pagar la deuda.
15 - EMPLEO
La composición y las circunstancias de la mano de obra en Tayikistán han cambiado drásticamente en los últimos años. Muchos jóvenes que tradicionalmente habrían trabajado en plantaciones de algodón han emigrado a las ciudades y se han dedicado al comercio. Importan productos de Pakistán, Japón y China y los venden en tiendas improvisadas o en puestos junto a la calle.
Un gran número de tayikos trabajan en la industria. Las industrias primarias son la minería, las fábricas de máquinas-herramienta, las conserveras y las centrales hidroeléctricas. En general, cerca del 50% de la población tiene menos de veinte años y más de la mitad no forma parte de la población activa. Hay una población creciente que ni trabaja ni estudia.
16 - DEPORTES
El deporte nacional de los tayikos, gushtigiri (lucha libre), tiene una colorida tradición. Cuando los pueblos se dividieron en mahallas (distritos), cada distrito tenía su propio alufta (La posición del alufta, normalmente un individuo recto y respetado, era a menudo desafiada por los de rango inferior.
Buzkashi (que significa, literalmente, "arrastrar la cabra") es un deporte que implica un esfuerzo corporal extenuante. En este juego, el cadáver de una cabra es arrastrado por jinetes que se lo arrebatan unos a otros. El objetivo de los jinetes es depositar el cadáver en un círculo designado delante del invitado de honor. El buzkashi suele practicarse como parte de las celebraciones del Nawruz (Año Nuevo).
En los últimos años, muchos deportes europeos también se han abierto camino en Tayikistán. El fútbol es tan popular que muchos creen que rivaliza con el buzkashi.
17 - OCIO
Durante el período soviético, se prestó especial atención a las artes. El resultado fue culturalmente estimulante. El cine tayiko, por ejemplo, produjo varias películas dignas basadas en la obra de Firdawsi Shah-nameh También hubo impresionantes producciones sobre la vida de otros poetas, como Rudaki (c. 859-940). Con la desintegración de la Unión Soviética, las artes perdieron su principal medio de subsistencia. Productores, directores, actores y escritores pasaron a engrosar las filas de los desempleados o se dedicaron a los negocios. Muchos abandonaron Tayikistán.
Hoy en día, la televisión ocupa parte del tiempo de los tayikos. Los programas se emiten tanto desde Moscú como a nivel local. María (una telenovela mexicana de traperos a ricos), y el programa estadounidense Santa Bárbara La radiodifusión local tiene un alcance muy limitado y trata sobre todo asuntos regionales, especialmente de agricultura. Los vídeos permiten a los jóvenes tayikos elegir entre más programas.
18 - MANUALIDADES Y AFICIONES
Entre la artesanía tradicional tayika destacan los tapices y cubrecamas bordados de Bujara, popularizados en el siglo XIX. Los tapices de estilo tayiko suelen tener diseños florales sobre seda o algodón y se confeccionan en un bastidor de tambor. La talla en madera también es una honrada artesanía tayika.
19 - PROBLEMAS SOCIALES
Los problemas sociales de Tayikistán son demasiado numerosos para enumerarlos. Quizá el problema social más importante tenga que ver con la autoridad y el control. Desde el siglo X, los tayikos han sido gobernados por los demás, en su mayoría turcos y rusos. Los impuestos impuestos por Rusia han llevado a los tayikos a rebelarse en varias ocasiones. Una de esas revueltas, el levantamiento de Vaase en la década de 1870, fue sofocada sin piedad.
El intento de independencia de Tayikistán en 1992 también fue duramente reprimido. La guerra civil que se originó casi destruyó el país. Hay una tasa de desempleo del 25%, un alto índice de crecimiento demográfico y falta de trabajadores cualificados. Las tensiones étnicas y el regionalismo llevan a menudo al país al borde de la desintegración.
20 - BIBLIOGRAFÍA
Ahmed, Rashid. El resurgimiento de Asia Central: Islam o nacionalismo Oxford, Inglaterra: Oxford University Press, 1994.
Bashiri, Iraj. El Shahname de Firdowsi: 1000 años después. Dushanbe, Tayikistán, 1994.
Bennigsen, Alexandre, y S. Enders Wimbush. Los musulmanes del Imperio soviético Bloomington: Indiana University Press, 1986.
Enciclopedia Soviética Tayika (Vols. 1-8). Dushanbe, R.S.S. de Tayikistán, 1978-88.
Wixman, Ronald. Los pueblos de la URSS: Manual etnográfico Armonk, N.Y.: M. E. Sharpe, Inc., 1984.
SITIOS WEB
World Travel Guide. Tayikistán. [En línea] Disponible //www.wtgonline.com/country/tj/gen.html , 1998.