Tarahumara - Parentesco

Tabla de contenido
ETNONIMOS: Ralámuli, Rarámuri, Tarahumar, Tarahumari, Taraumar
Orientación
Historia y relaciones culturales
Liquidaciones
Economía
Parentesco
Grupos familiares y descendencia. Los tarahumaras cuentan la descendencia bilateralmente y no tienen grupos de parentesco corporativos. Su terminología de parentesco se clasifica como neohawaiana.
Matrimonio y familia
Organización sociopolítica
Religión y cultura expresiva
Bibliografía
Bennett, Wendell C, y Robert M. Zingg (1935). Los tarahumaras: una tribu india del norte de México. Chicago: University of Chicago Press.
González Rodríguez, Luis (1984). Crónicas de la Sierra Tarahumara. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
Kennedy, John G. (1978). Tarahumara de la Sierra Madre: Cerveza , Ecología y organización social. Arlington Heights, Ill.: AHM Publishing Corp.
Lumholtz, Carl (1902). México desconocido. 2 vols. Nueva York: Charles Scribner's Sons.
Ver también: Organización sociopolítica - Ganaderos de la HuastecaMerrill, William L. (1988). Almas rarámuri: conocimiento y proceso social en el norte de México. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
Pennington, Campbell W. (1963). Los tarahumar de México: su entorno y cultura material. Salt Lake City: University of Utah Press.
Sheridan, Thomas E., y Thomas H. Naylor, eds. (1979). Rarámuri: Una crónica colonial tarahumara, 1607-1791. Flagstaff, Arizona: Northland Press.
Velasco Rivero, Pedro de (1983). Danzar o morir: Religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumar. Ciudad de México: Centro de Reflexión Teológica.
Ver también: Religión y cultura expresiva - IroquesesWILLIAM L. MERRILL